viernes, 7 de septiembre de 2007

ANÁLISIS POST 29 POR HUGO FAZIO

La protesta contra el modelo económico se expresó el 29 de agosto abiertamente en las calles. El repudio se personificó, ante todo, en el ministro de Hacienda, Andrés Velasco. La aprobación por la Cámara de Diputados de la ley de Reforma Previsional sin considerar demandas centrales efectuadas para mejorarla permite ejemplificar ese malestar. La Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario sigue, innecesariamente postergado y fijándoseles un monto muy bajo. El sistema de AFP en vez de modificarse radicalmente con el proyecto de ley se potencia. Por otra parte, se han completado nueve años con tasas de desocupación superiores a las existentes, antes de la recesión 1998-1999.

Protesta masiva en contra del modelo económico

En un hecho nuevo, el 29 de agosto se produjo una protesta masiva convocada por la CUT en contra del modelo económico en aplicación, defendido ardorosamente por el gobierno y en particular por su ministro de Hacienda Andrés Velasco. Entre los puntos centrales de la movilización estuvo la crítica a la inequidad distributiva; que la reforma previsional mantenga inmodificado el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones, y el bajo monto y la demora en poner en marcha la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS); del proyecto ya se excluyó, transformándola en una ley aparte promulgada rápidamente, el incremento en la colocación de fondos de los imponentes en el exterior –que aumenta aún más el ahorro generado en el país restado a la economía chilena-, sin embargo no se hizo lo mismo con la PBS y el APS que mejora la situación difícil de vida de muchos chilenos; la demanda de transformaciones educacionales profundas; las trabas legales para la negociación colectiva y la sindicalización el bajo aporte fiscal para el seguro de cesantía; el malestar por las alzas de alimentos y en el suministro energético, que está reduciendo la renta disponible de los sectores de la población de menos ingresos. El IPC del primer quintil, aumenta más aceleradamente que el general “Esta es una protesta –resumió el diputado socialista Sergio Aguiló- en contra del modelo económico neoliberal, y de las desigualdades escandalosas, y buena parte de las demandas de la CUT han sido insatisfechas justamente por la oposición del ministro de Hacienda” (30/08/07).
Para Velasco, en cambio, “hablar de neoliberalismo hoy en medio de los tremendos avances sociales del gobierno de la concertación me parece (…) una caricatura absolutamente ridícula (31/08/07). En su opinión hechos demostrativos de esa vocación “profundamente social” lo constituirían la reforma previsional, la creación del Consejo Asesor de Equidad Social y la disminución en las cifras de desempleo. Conviene detenernos en estos hechos. En los aspectos sociales en que el Gobierno tienen proyectos en marcha lo ha buscado siempre hacer de acuerdo con la derecha o los intereses empresariales, lo cual frena inmediatamente su carácter progresista.
Significativamente la protesta se expresó cuando la Cámara de Diputados aprobaba el proyecto de Reforma Previsional, que únicamente tiene avances sociales con relación a los sectores más marginados del sistema de AFP, que no cuentan con ningún beneficio previsional o son éstos marcadamente insuficientes. Resulta absolutamente injustificable la tozudez para no entregar de inmediato los beneficios de la PBS y el APS y aumentar su monto, existiendo recursos para ello. Un paso positivo pero insuficiente, como es el establecimiento de estos subsidios va poniéndose en vigencia en medio de tensiones que sólo se explican por la cerrada política fiscal de Hacienda.
El proyecto aprobado consolida el deterioro en sus beneficios previsionales de la mayoría de los imponentes, si se excluye a aquellos sectores que serán subsidiados por el Estado. La gravedad de este hecho es aún mayor si el ministro de Hacienda declara tener “conciencia que en Chile (…) hay familias, hay personas que viven con estrechez, que les cuesta llegar a fin de mes, que sufren dificultades”. Si es así, ¿por qué se consolida el daño previsional que están sufriendo estos sectores en comparación con los beneficios que se perciben por el sistema antiguo?. Este análisis también es profundamente contradictorio con que se conceda la PBS a las mujeres a los 65 años de edad, constituyendo un paso atrás en su beneficio actual de jubilar a los 60 años.
La Cámara de Diputados en vez de poner en primer plano estos aspectos discutió acaloradamente sobre el ingreso de bancos y compañías de seguros al sistema, en la pugna desatada entre grandes intereses financieros de manejar los fondos acumulados, rechazando incluso la iniciativa de eximir del pago de cotización para salud a los sectores de menores recursos.
El Partido Socialista adhirió oficialmente a las manifestaciones constituyendo una nueva demostración de divergencias que cruzan a la coalición de gobierno. En las movilizaciones participaran muchos militantes de la Concertación. “El tema de los derechos laborales -expresó el presidente del PS, Camilo Escalona –está pendiente claramente en nuestro país. O sea –añadió- hay un clima de prácticas antisindicales, hay una debilidad en la negociación colectiva hay incluso una reiterada conducta de que cuando la ley obliga a la negociación colectiva, después el sector empresarial toma duras represalias en contra de los trabajadores (…) Entonces existe un clima laboral asfixiante en un sector muy importante del aparato productivo del país (…)” (30/08/07). Para enfrentar estas inequidades, desde luego, no se requiere constituir comisiones, sino tener la determinación política de buscar resolverlas y no buscar el entendimiento con quienes se benefician de ellas.
El mismo día de la protesta el INE dio a conocer las cifras de desempleo y desocupación del trimestre móvil mayo-julio. La tasa de desocupación fue de 7,0%, medio punto por encima todavía del 6,5% de nueve años atrás cuando se produjo el último cuadro recesivo en la economía chilena. El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, lo calificó como “una noticia realmente muy buena. Nos dice –agregó- que la gente puede mirar el futuro con tranquilidad” (30/08/07). Las cifras de desocupación y de empleo deben examinarse críticamente y en profundidad no dando pie para felicitarse. Después de nueve años, aún no llega a los niveles que tenía antes de la recesión de 1998. En este lapso, el nivel más alto de desocupación se produjo en el año 1999 con una tasa de 11,5%. Las estadísticas de la Universidad de Chile para el Gran Santiago muestran la misma tendencia. En junio de 1998 la tasa de desocupación fue de 6,9%, nueve años después se ubicó un 8,4%, todavía un punto y medio porcentual más alto después de registrar durante la generalidad de los años intermedios cifras de dos dígitos. El deterioro en la situación personal y de los hogares sufridos ha sido muy grande, es un perjuicio que no desaparece, aunque las cifras de desocupación sean ahora más malas.
Tasa de desempleo mayo-julio 1998-2007
(Fuente: INE. En porcentajes de la fuerza de trabajo)

Año % Año % Año %
1998 6.5 2002 10.3 2005 10.0
1999 11.5 2003 10.1 2006 8.8
2000 10,7 2004 11.0 2007 7.0
2001 10.5

La magnitud porcentual del desempleo estructural, o sea aquel que no considera las variaciones provenientes del ciclo económico, reduce desde luego su diferencia con el nivel previo a la última recesión. Al mismo tiempo, en este lapso se produjo una modificación muy sensible en la estructura de la fuerza de trabajo. El cambio general más evidente es la reducción de las personas ocupadas en el sector transable de la economía, es decir aquel cuyos bienes pueden comercializarse internacionalmente. En mayo-julio su porcentaje disminuyó a un 26,3% del empleo, mientras que los ocupados en el sector no transable crecían a un 73,7% del total. Ello es un indicador de los cambios producidos a consecuencia de fenómenos generales a nivel global, como el aumento del sector terciario, pero también de las formas adquiridas por la inserción de la economía chilena en la mundial, producto directo del esquema de apertura irrestricto seguido y del bajo nivel de presencia del Estado.
El alto grado de apertura –que se profundizará aún más con la próxima vigencia del acuerdo de libre comercio con Japón, la segunda economía mundial por países- intensificó el reemplazo del suministro de bienes del sector transable para el mercado interno por importaciones, estimuladas tanto por la acentuada reducción arancelaria como por la fuerte revaluación experimentada por el peso en los últimos años. Este último hecho constituye una de las expresiones concretas que adquiere en la economía nacional el denominado síndrome holandés originado a partir del auge exportador de recursos primarios empezando por el cobre, que deteriora rubros transables de exportación y a productores que abastecen el mercado interno. En cambio, la cantidad de trabajadores en la minería, claramente donde se encuentra el sector en auge en la economía nacional mantiene su característica de absorber escasamente trabajo humano. En el trimestre mayo julio, la ocupación –siempre según los datos del INE- en el sector de “minas y canteras” representó solamente un 1,5% de la población activa total.
Un estudio de la Asociación de Exportadores, titulado “Expediente Exportador 2007”, establece que ya en marzo los trabajadores del sector habían disminuido en un 6,2% en 24 meses. El auge exportador a esa fecha tenía como actividades económicas con mayor presencia laboral a la agricultura y la industria, con un 84,5% del total. La minería representó únicamente un 4,9%.

Sector exportador: participación laboral por clase de actividad económica
(Fuente: Asociación de Exportadores. En porcentajes del total. A marzo 2007)

Sector % Sector %
Agro 46,5 Minería 4,9
Industria 38,0 Pesca 3,6

Los sectores que ocupan nacionalmente más mano de obra se encuentran vinculados a los servicios. Las estadísticas de mayo-julio 2007 revelan que en “servicios comunales, sociales y personales” se encontraba un 28,1% de la población ocupada, y en el comercio otro 19,7%, en cambio la mayor tasa de desocupación se produjo en la construcción (10,2%), aunque descendió en 2,2 puntos porcentuales con relación a doce meses atrás.

Ocupados por rama de actividad mayo-julio
(Fuente: INE. Número de ocupados en miles de personas)
Sector Nº Sector Nº
Serv. comunales, sociales y pers. 1.791,0 Agricultura, caza y pesca 714,1
Comercio 1.255,4 Minas y canteras 93,7
Ind. manufacturera 867,0 Electricidad, gas y agua 37,0
Construcción 523,4 Sector transable 1.674,8
Transp., almacenaje y comunic. 534,5 Sector no transable 4.695,4
Servicios financieros 554,3 Total 6.370,3

Si la comparación se efectúa con el promedio de ocupación por sector económico en el segundo trimestre de 1997, cuando la economía se encontraba en un período de crecimiento, los cambios se hacen muy evidentes con relación a la situación existente en mayo-julio del presente año. En “servicios comunales, sociales y personales” el total de ocupados aumentó en una década en 28,0%, en comercio 27,2% y en servicios financieros 47,5%. En cambio, la industria manufacturera lo hizo en 1,5%, la construcción en 10,1% y “minas y canteras” en 5,3%. Por su parte, en agricultura, caza y pesca descendió en 5%. Son cambios que hablan por sí solos.
Las tasas de aumento en el número de ocupados de mayo-julio desmiente la argumentación dada para oponerse a la ley de subcontratación de que su promulgación constituiría un hecho negativo en materia de empleo y actividad económica. “A pesar de los anuncios apocalípticos de algunos, que señalaron que la ley de subcontratación iba a afectar negativamente el empleo y la economía –manifestó el subsecretario del Trabajo, Zarko Luksic-, las cifras demuestran que los asalariados han aumentado notablemente” (01/08/07). Casi todos los nuevos ocupados en el trimestre mayo-julio lo fueron en el sector formal de la economía. La gran mayoría de las 199.350 puestos de trabajo creados en los doce meses fueron asalariados, preferentemente en los sectores de comercio (66.300) y servicios comunales, sociales y personales (65.230). En mayo-julio se contabilizaron 4.293.230 asalariados, constituyendo un 67,4% de los ocupados totales, con una variación en doce meses de 4,8%.
El incremento en el trabajo asalariado, hecho sin duda positivo, no termina con la precarización de los ocupados hecho que se manifiesta con mucha fuerza en la vigencia de contratos laborales por períodos muy cortos, lo que constituye una traba en la organización sindical y en el funcionamiento de los mecanismos de negociación colectiva. Los conflictos producidos por la mantención de prácticas de subcontratos, como un mecanismo de reducción de remuneraciones, es una prueba irrefutable de ello. La “falta de empleo” persiste entre los problemas más importantes de la población, después del transporte público y la seguridad ciudadana, según la Encuesta de Percepción y Expectativas correspondiente a junio del Centro de Micro Datos de la Universidad de Chile. Un 12,56% de los encuestados totales lo señaló como su “problema más importante”, porcentaje que sube a 13,75% en el estrato medio y a 14,62% en el bajo.
El poderoso movimiento de los trabajadores subcontratistas de Codelco, en la medida que se extiende a otros sectores, y reduzca el porcentaje de remuneraciones menores efectuando la misma función, actúa en sentido contrario a la precarización. La estrategia laboral debe conducir a facilitar los procesos de sindicalización y negociación colectiva y a reducir la precarización en el mercado del trabajo, lo cual implica poner fin al subcontrato como una forma de reducir remuneraciones. En cambio, el análisis desde los centros de estudio de derecha es que la regularización del subcontrato aumentaría el desempleo, ya que se produciría –como manifestó el economista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Christian Johnson- “un cambio hacia procesos más intensivos en capital” y, por tanto, una reducción en la contratación de mano de obra (05/08/07). Es un viejo argumento para oponerse a los mejoramientos remuneracionales, igual al utilizado cuando se discutía la ley de subcontratación.
La mantención de Velasco a la cabeza del ministerio de Hacienda expresa la decisión gubernamental de persistir en la misma política, cuyas consecuencias sociales negativas saltan a la vista.

HUGO FAZIO

No hay comentarios:

celulaluisemiliomendozav@gmail.com

celulaluisemiliomendozav@gmail.com
Contra el Neoliberalismo